Una economía mundial toma forma

Un buen lugar para comenzar es el patrón cambiante de producción y consumo de alimentos en Europa industrial. Tradicionalmente, a los países les gustaba ser autosuficiente en alimentos. Pero en la Gran Bretaña del siglo XIX, la autosuficiencia en los alimentos significó un nivel de vida más bajos y conflictos sociales. ¿Por qué fue esto así?

El crecimiento de la población de finales del siglo XVIII había aumentado la demanda de granos alimenticios en Gran Bretaña. A medida que los centros urbanos se expandieron y la industria crecía, la demanda de productos agrícolas aumentó, lo que aumentó los precios de los granos de alimentos. Bajo la presión de los grupos de tierra, el gobierno también restringió la importación de maíz. Las leyes que permiten al gobierno hacer esto se conocían comúnmente como las ‘leyes de maíz’. Infelices con los altos precios de los alimentos, los industriales y los habitantes urbanos forzaron la abolición de las leyes de maíz.

Después de que se desecharon las leyes de maíz, la comida podría importarse a Gran Bretaña más barato de lo que podría producirse dentro del país. La agricultura británica no pudo competir con las importaciones. Las vastas áreas de tierra ahora se dejaron sin cultivar, y miles de hombres y mujeres fueron expulsados. Acudieron en masa a las ciudades o migraron en el extranjero.

 A medida que cayeron los precios de los alimentos, el consumo en Gran Bretaña aumentó. Desde mediados del siglo XIX, el crecimiento industrial más rápido en Gran Bretaña también condujo a ingresos más altos y, por lo tanto, más importaciones de alimentos. En todo el mundo, en Europa del Este, Rusia, América y Australia, se eliminaron las tierras y la producción de alimentos se expandió para satisfacer la demanda británica.

No era suficiente simplemente limpiar tierras para la agricultura. Se necesitaban ferrocarriles para vincular las regiones agrícolas con los puertos. Se tuvieron que construir nuevos puertos y los viejos se expandieron para enviar las nuevas cargas. La gente tuvo que establecerse en las tierras para llevarlas bajo cultivo. Esto significaba construir casas y asentamientos. Todas estas actividades a su vez requerían capital y trabajo. El capital fluyó de los centros financieros como Londres. La demanda de mano de obra en lugares donde la mano de obra era escasa, como en Estados Unidos y Australia, condujo a más migración.

Casi 50 millones de personas emigraron de Europa a América y Australia en el siglo XIX. En todo el mundo, se estima que unos 150 millones dejaron sus hogares, los océanos cruzados y las grandes distancias sobre la tierra en busca de un futuro mejor.

Así, para 1890, una economía agrícola global había tomado forma, acompañada de complejos cambios en los patrones de movimiento laboral, los flujos de capital, las ecologías y los alimentos tecnológicos que ya no venían de una aldea o ciudad cercana, sino de miles de millas de distancia. No fue cultivado por un campesino que labraba su propia tierra, pero por un trabajador agrícola, tal vez llegó recientemente, que ahora estaba trabajando en una gran granja que hace solo una generación probablemente había sido un bosque. Fue transportado por ferrocarril, construido para ese mismo propósito, y por barcos que estaban cada vez más tripulados en estas décadas por trabajadores con mal pagos del sur de Europa, Asia, África y el Caribe.

Parte de este cambio dramático, aunque a menor escala, ocurrió más en el hogar en West Punjab. Aquí, el gobierno indio británico construyó una red de canales de riego para transformar los desechos semi-desiertos en tierras agrícolas fértiles que podrían cultivar trigo y algodón para la exportación. Las colonias del canal, como se llamaba las áreas riegadas por los nuevos canales, fueron resueltas por los campesinos de otras partes de Punjab.

Por supuesto, la comida es simplemente un ejemplo. Se puede contar una historia similar para el algodón, cuyo cultivo se expandió en todo el mundo para alimentar a las fábricas textiles británicas. O goma. De hecho, se desarrolló la especialización regional tan rápidamente en la producción de productos básicos, que entre 1820 y 1914 se estima que el comercio mundial se ha multiplicado de 25 a 40 veces. Casi el 60 por ciento de este comercio comprendía ‘productos primarios’, es decir, productos agrícolas como el trigo y el algodón, y los minerales como el carbón.

  Language: Spanish